SIGNIFICADO DE VADEMÉCUM






Espacio de consulta inmediata, con datos atractivos y consejos prácticos para alcanzar el MUNDO IDEAL.

Del latín vade: ven, anda, y mecum: conmigo.


¡VEN, ANDA Y SÉ MI FANDOM!

Mostrando entradas con la etiqueta Poda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poda. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2014

UNA REINA EXÓTICA DE AUSTRALIA EN VERACRUZ, MÉXICO [1]


"Increíblemente una nuez procedente del país de los canguros ha conglomerado a cientos de productores; esta mismísima nuez pudiera condicionar el futuro de usted"  (El autor)


Imagen 1. Racimo de frutos con nuez de macadamia en proceso de maduración. 

¿Sabía usted que la nuez de macadamia nos llegó como una visitante muy distinguida y se ha quedado en Veracruz para siempre? Originaria de Australia, país donde saltan los canguros, está catalogada como la reina de todas las nuecessin menoscabo de otras con gran aceptación también.

Botánicamente hablando esta nuez forma parte la familia Proteaceae, en donde encontramos a las ya famosas grevilleas que integran los agroecosistemas cafetaleros de la entidad, o que revisten los camellones de ciertas arterias de la Ciudad de las Flores, Xalapa de Enríquez, Veracruz. Se trata de un árbol de porte bajo, de 4 a 6 metros de alto, a veces 12 m; aunque en Australia algunos individuos superan los 20 m. La madera es de veta gruesa y dura, pero las ramas son quebradizas y se desenganchan y caen muy fácilmente. En México no existen plantaciones maderables de esta especie.

Prácticamente podemos encontrar en la entidad veracruzana dos especies bien definidas y con nueces comestibles (Macadamia integrifolia y Macadamia tetraphylla), así como algunas variedades e híbridos plenamente adaptados a los condiciones edafoclimáticas. Como dato curioso de cultura general, el género Macadamia está dedicado al naturalista y político australiano de origen escocés John Macadame incluye otras especies ampliamente distribuidas en Australia e Indonesia, pero con nueces venenosas debido a la presencia de glucósidos tóxicos. No obstante, los aborígenes australianos han sabido prepararlas y anular el veneno para comérselas sin sufrir ningún daño.

Las nueces o drupas globosas de la macadamia tienen una piel externa verde que se vuelve marrón cuando maduran; poseen además una cáscara durísima totalmente esférica parecida a una bola de barro, de hasta 3 cm de diámetro, que protege a una almendra redonda, de color blanco- cremoso, con un altísimo contenido en aceites que le dan un aroma distintivo y delicioso cuando se cruje entre los dientes. Esta parte comestible posee un alto contenido en fibra, calcio, fósforo, hierro y vitamina B1. Es ampliamente utilizada en la alimentación humana y en la industria cosmetológica. Las nueces se pueden consumir en crudo, tostadas, garapiñadas en dulce y hasta saladas. El mercado local y nacional las prefiere como aperitivos, pero también se usan en la bombonería (elaboración de chocolates), pastelería y algunas salsas artesanales tipo gourmet. Hay muchos otros productos que incorporan a la nuez de macadamia en su composición tales como los licores (toritos en Coatepec, Ver.), mermeladas y jaleas. ¿Qué tal unos chiles rellenos con macadamia? ¡Riquísimos! El aceite de esta nuez contiene un 80 % de ácidos grasos monoinsaturados, cualidad gastronómica que ha sido responsable de su éxito entre los consumidores de la entidad veracruzana. 

Las hojas de Macadamia tetraphylla son bastante espinosas, semejantes a serruchos cortantes; largas y con peciolos muy cortos, dispuestas en grupos de 4. En cambio las de Macadamia integrifolia son sin o con muy pocas espinas; cortas y con peciolos largos, en grupos de 3. Las inflorescencias, es decir flores, son las típicas de las Proteáceas, de color rosado y blanco. Tienen la estructura semejante a un cepillo en forma escobillón, como aquellos que se usan para lavar tubos de ensayo del laboratorio. El ovario de las flores fecundadas empieza a crecer rápidamente y a las pocas semanas ya tienen la forma de pequeñas nueces con el pistilo residual en la punta.

DATOS DE CULTIVO

Tenga en cuenta que la nuez de macadamia se adapta mejor a climas subtropicales, preferentemente del trópico húmedo y subhúmedo, en áreas plenamente libres de heladas. Presenta un crecimiento retardado por debajo de los 15º C, y no produce bien en climas tropicales, sin grandes oscilaciones entre las estaciones. Tolera bien las variaciones climáticas a excepción de las heladas. Respecto al tipo de suelos, se adapta a todo tipo aunque prefiere los que son ligeros y bien drenados, tolerando bastante bien la salinidad. Una cierta acidez del suelo (pH 5-6,5) es todavía tolerable para la planta. No obstante, el sitio o terreno preferido para un excelente desarrollo es aquel que está mejor expuesto al sol y protegido de los vientos.

La mayor limitación para su cultivo se ve favorecida por las tierras calcáreas, ya que la cal bloquea la absorción de hierro en sus raíces y el árbol sufre clorosis severa. Esta carencia de hierro hace que las hojas broten casi blancas sin clorofila y no puedan sintetizar hidratos de carbono con los rayos solares. Sin la protección de la clorofila los nuevos brotes blancos se queman y el árbol se va debilitando, no puede crecer ni fructificar y acaba muriendo.

Para la plantación se necesita un espacio mínimo de 8 x 8 m, siendo lo ideal el marco de plantación de 10 x10 m. Los hoyos de plantación deberán tener 60 x 60 x 60 cm, y estar bien preparados con mezclas de estiércol maduro, harina de huesos y cenizas de maderas. Se recomienda hacer la plantación en días nublados para evitar el calor fuerte inicial que pueda secar los plantones. Durante los primeros años se puede asociar con maíz, hortalizas de raíces y ciertas leguminosas como abonos verdes. En general es muy poco exigente de agua como riego.

Sobre el abonado de macadamia es recomendable fertilizar a partir del 6º mes con la fórmula N-P-K: 10-10-10-, en un total de 450 gramos por planta por año de edad, aplicados en 3-4 veces. Según experiencias regionales, la macadamia responde muy bien a la aplicación de materia orgánica, por lo que hay fomentar esta práctica cultural a fin de reducir el uso de fertilizantes químicos. En este sentido la cáscara de la misma nuez se reincorpora al suelo como abono orgánico, o bien se emplea como combustible energético.

La poda de limpieza sanitaria y de conformación debe hacerse por lo menos una vez al año, para asegurar una distribución alternada de las ramas que forman la copa y garantizar de esta manera la obtención de frutas sanas. Y aunque la nuez de macadamia está considerada un cultivo virtualmente exento de plagas y enfermedades, en Veracruz ciertos pulgones atacan las flores y los brotes nuevos, la broca daña al fruto y las tuzas y ardillas dañan raíces y frutos antes de ser cosechados.

La recolección (= cosecha) consiste en juntar los frutos caídos por lo menos una vez a la semana. Las cáscaras deben ser removidas enseguida, y las nueces colocadas en camadas finas, en un local seco y bien ventilado. En buenas condiciones, las nueces, pueden ser almacenadas durante varios meses.

El rendimiento por árbol en producción analizado, varía según la edad de la planta y se considera que en arboles de 7 años la producción puede ser de 3.5 a 18 kg. Con prácticas de manejo adecuado y mejoramiento genético, se prevé que en plantas de 11 años de edad se pueda obtener de 45 a 50 kg y a los 20 años de 60 a 70 kg por planta. Considerando lo anterior y con una edad promedio de las plantas de 6 años, el rendimiento promedio sería de hasta 12.5 kg por árbol, lo cual concuerda ampliamente con lo reportado en el literatura mexicana y de otros países.

El elevado precio de este fruto australiano, aunado a la creciente demanda que existe en México,  hacen prever una mayor expansión de cultivo. Por lo que es oportuno que usted también incorpore a su parcela de cultivo esta distinguida y exótica visitante australiana. ¡Imagínese que el Gobierno promoviera el consumo de medio kilogramo de nuez de macadamia por habitante, por semana!

Si desea asesoría técnica o mayores informes, puede escribir a las siguientes direcciones electrónicas: joaquinbecerra16@gmail.com, macadamia_sebamex@hotmail.com, o bien dejar sus comentarios en este mismo blogger.

LECTURAS SUGERIDAS:

Gobierno del Estado de Veracruz. Sin año. Monografía de la Nuez de Macadamia. Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria. 10 pp.

Sol, Q. G., 2011. Manual técnico para productores de nuez de macadamia. Guía de siembra, manejo y procesamiento. Fundación Produce Veracruz. Asociación Mexicana de Productores, Procesadores y Exportadores de Nuez de Macadamia, A.C. 264 pp.




[1] Ing. Joaquín Becerra Zavaleta, Coordinador del Proyecto AGI-DP MACADAMIA SEBAMEX. Nota Técnica No. 1, Año 2013, que forma parte de los planes de formación hacia los productores.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Siempre que un Árbol Estorba ¡Lo Derribamos!



“No hay que desmerecer el poder de la naturaleza y su capacidad de recuperación, ni en las ciudades ni en los jardines y patios de casa                          Richard Forman


  
Siempre que un árbol nos estorba, ya sea en la parcela o patio de la casa, procedemos a derribarlo de inmediato, sin tan siquiera efectuar el más mínimo análisis para su rescate o reubicación. Cuando este mismo árbol levanta el concreto de las calles, truena los cimientos, obstruye el drenaje y cableados (eléctricos, telefónicos), realizamos la misma operación: lo derribamos sin tan siquiera imaginar que una poda de copa o raíces, técnicamente bien dirigida, pudiera evitar su pérdida. Es que quizás vemos a los árboles como objetos insensibles o simples, sin más valor que su color verde.

Richard Forman, prestigioso ecólogo y profesor estadounidense, defiende la diversidad que existe en el patio de casa y señala que el futuro del medio natural depende de esta riqueza biológica urbana. En un jardín promedio de los suburbios de Londres, por ejemplo, se han podido identificar hasta un 40% de los especímenes de la fauna y flora de las islas británicas. Y en ciudades tan industrializadas como Düsseldorf, Alemania, se ha comprobado que la naturaleza aprovecha cualquier espacio abandonado para florecer. Podríamos decir que la naturaleza se abre paso y saca ventaja tanto de la acción como de la inacción del hombre urbano. 

Si usted es observador, verá que alrededor de muchas ciudades como la nuestra se desarrolla de forma espontánea un círculo o anillo vegetal que atiende las necesidades de la población, en el que generalmente se localizan fuentes de agua, alimentos y diversas redes de transporte. Es este anillo vegetal al que también hay que cuidar y rehabilitar, pues es la fuente del agua que bebemos y del oxigeno que respiramos, amén de cientos de productos forestales no maderables que usamos y consumimos procedentes de estos remanentes vegetales, tales como los hongos, frutos silvestres, flores, hierbas condimentarais y medicinales, aves cantoras, etcétera.

Nunca debemos subestimar que la naturaleza es caprichosa, terca y persistente. Se restaura y se reconecta de forma espontánea y masiva, según disminuyen las emisiones de efecto invernadero y al disminuir el uso de combustibles fósiles; y ciertas especies desarrollan mayor plasticidad ante las condiciones más adversas. Sin embargo, nosotros le podemos hacer el trabajo más fácil a la naturaleza si cuidamos y protegemos cada árbol de nuestro patio o parcela, de nuestra colonia y comunidad donde actualmente vivimos. 

Antes de tirar un árbol, por mucho obstáculo que se considere éste, habrá miles de opciones que tomar. Necesitamos ingenio procedente de nuestra cabeza y la aplicación del corazón en las obras de rescate y conservación. 

Con mis atentos saludos,
_ _ _ _ _ _
Enlace recomendado: http://nuestra-tierra.laverdad.es/medio-ambiente/biologia/2718-no-hay-que-desmerecer-el-poder-de-la-naturaleza-para-regenerarse