SIGNIFICADO DE VADEMÉCUM






Espacio de consulta inmediata, con datos atractivos y consejos prácticos para alcanzar el MUNDO IDEAL.

Del latín vade: ven, anda, y mecum: conmigo.


¡VEN, ANDA Y SÉ MI FANDOM!

Mostrando entradas con la etiqueta Australia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Australia. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2020

EL IMPRESIONANTE “PINO DE LOS TONTOS”



J. Becerra-Zavaleta/04/Ene/2020

Aspectos parciales sobre los rasgos más distintivos del llamado "Pino de los tontos", que ha resultado ser más inteligente de lo que pensamos. Se da el crédito correspondiente a quienes resulten ser los autores de las imágenes incrustadas aquí. Se emplean con fines didácticos de enseñanza botánica, sin fines de lucro.




INTRODUCCIÓN

En cuestiones forestales la naturaleza tiene varias excepciones a las reglas. Da origen a un pino (Ej. Casuarina equisetifolia, C. cunninghamiana) que no cumple las características de gimnosperma; produce un mangle (Conocarpus erectus) que resulta ser un “falso mangle”, cuando se le analiza; fragua un marfil que no corresponde al de los elefantes, sino al de una palma (Phytelephas macrocarpa). ¿Es esto una falsa apariencia coevolutiva?

El nombre genérico Casuarina proviene del vocablo malayo “kasuari”, que nos recuerda al plumaje del ave Casuario o Casuar, originaria de Australia. Casuarius sp., es un género de aves Casuariiformes de la familia Casuariidae, conocidas bajo el nombre vernáculo de “casuarios”. Está compuesto por tres especies que se distribuyen en Australia y Nueva Guinea. Son aves primitivas, solitarias, no voladoras, que viven en la selva lluviosa tropical donde se alimentan de las frutas caídas, algunos hongos y pequeños animales. Su plumaje es negro, formado por plumas ásperas, algunas de ellas terminan en filamentos como pelos. El cuello es de color azul y rojo, y tienen una gran protuberancia ósea sobre la cabeza, llamada casco o carúncula, que le sirve protección cuando se desplaza entre la densa vegetación de su hábitat. Está emparentada con el emú y el avestruz. Puede llegar a pesar hasta 85 kilogramos y tiene patas como dagas.

DOS ESPECIES ¿LAS MÁS POPULARES?

El género Casuarina sp., comprende alrededor de 30 especies, aunque algunos señalan hasta 50 especies, entre árboles y arbustos. Dos de las llamadas “pino de los tontos” han sido las más usuales para el cultivo (C. equisetifolia; C. cunninghamiana), aunque C. cristata y C. glauca también revisten importancia. Estas especies forman parte de la familia de las Casuarinaceae.

El nombre genérico Casuarina fue designado, en 1759, por el investigador botánico Carl von Linnaeus, debido a la similitud de las plumas del ave australiana Casuario (Casuarius casuarius), con las ramas de esta especie. Este mismo autor describió a C. equisetifolia, quien morfológicamente la asoció al Equisetum sp., también conocido como Cola de caballo. Por su parte, C. cunninghamiana fue descrita en 1848 por el un botánico, micólogo y ficólogo neerlandés, Friedrich Anton Wilhelm Miquel, y dedicada en honor al botánico inglés Allan Cunningham, que investigó en Australia.

A ajo del buen botánico, C. equisetifolia y C. cunninghamiana se pueden diferenciar fácilmente por el tamaño del fruto: en Cunninghamiana, apenas rondan el centímetro, mientras que en la Equisetifolia son de centímetro y medio a dos centímetros de largo. Nee (1983), considera que C. cunninghamiana tiene ramillas, conos y frutos más finos y delicados, aunque tiene más hojas y costillas por ramita. Otros autores creen que ésta es la especie más alta en su género, alcanzando 25-30 m de altura.

OSTENTA VARIOS NOMBRES COMUNES

Indistintamente ambas especies son conocidas bajo los nombres vernáculos de: Casuarina, Casuarina cola de caballo, Pino australiano, Pino de los tontos, Árbol de la tristeza, Pino playero, Roble hembra, Palo hierro, Falso pino, Agoho de Filipinas, Pino de falndes, Pino de París. En Veracruz se emplea, además, pino de mar.

SU ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN, ASOCIADO AL“PAÍS DEL CANGURO”

Son especies nativas de Australia y se distribuyen por Queensland, Nueva Gales del Sur, Victoria, Australia del Sur y Australia del Oeste, así como en Malasia y ciertas islas del sur del Pacifico (Polinesia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea o Samoa). Algunas especies han sido ampliamente naturalizadas y cultivadas como ornamentales en áreas tropicales, subtropicales y templadas en todo el mundo, sobre una amplia variedad de suelos y desde el nivel del mas hasta cerca 1500 m de altitud. Se ha introducido en gran parte de América Latina desde México hasta Brasil y Argentina. Algunas precisiones disponibles en la literatura botánica señalan que C. Cunninghamiana es originaria de Australia, mientras que C. equisetifolia procede de Australia, Malasia y Polinesia.

DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO

Especie introducida o exótica. En los Trópicos se ha registrado para Yucatán, Campeche, Oaxaca, Veracruz, Estado de México, Zacatecas y Sinaloa. Aunque no está muy claro todavía si la especie se comporta como invasiva en México. En Veracruz se pueden encontrar en las calles de las ciudades, en parques, a lo largo de carreteras, cerca de las casas en el medio rural, en altitudes por debajo de 1500 msnm. Plantadas especialmente por fijar las dunas a lo largo de las costas. Ambas especies tienden a confundirse y es habitual ver que se les plante dentro del mismo rango de distribución. Aunque C. cunninghamiana, es más común en los sitios de mayor altitud (hasta 1650 msnm).

DESENMASCARANDO SU FALSEDAD, COMO SI FUERA ROPA DE OVEJA EN LOBOS VORACES

Las casuarinas son angiospermas, es decir plantas que producen flores y frutos. Los pinos son gimnospermas, plantas que producen semillas en estróbilos, piñas o conos. Ver detalles de inflorescencia femenina (izquierda) e inflorescencia masculina (derecha).

Los frutos de la Casuarina sp., constituyen otro elemento que contribuye a confundir estas plantas con las coníferas, ya que éstos toman la forma de una falsa piña, semejante a la de los pinos, que contienen las semillas en su interior. Botánicamente hablando, el fruto corresponde a una sámara, ceñida por bractéolas leñosas que se separan a la madurez, semejando una falsa cápsula. En biología se llama a esto ‘convergencias evolutivas’ y sucede en organismos que están lejanamente emparentados evolutivamente pero que desarrollan caracteres morfológicos muy similares.

Adicionalmente, Casuarina sp., parece presentar hojas huecas, redondeado-aciculares (en forma de agujas) semejante a los pinos, pero éstas realmente son ramas fotosintéticas, ya que sus verdaderas hojas son muy diminutas y no poseen cloroplastos. Otra evidencia de la convergencia evolutiva con los Equisetos. Ver detalles de las hojas.

Pero quizás, la característica más interesante sea que las semillas de esta planta desarrollan un ala parecida a la de los pinos, la cual les permite un mayor desplazamiento durante la dispersión. Se trata de verdaderas dicotiledóneas (dos cotiledones) relacionadas con las Hamamelidaceae, Betulaceae y Fagaceae.

USOS E IMPORTANCIA QUE ASOMBRAN

Estas especies se plantan principalmente para proteger el suelo y evitar la erosión en ríos, vías fluviales, estuarios y costas; también resultan efectivas como cortina rompe vientos para proteger a los cultivos, zonas de jardinería y avenidas urbanizadas, ya que sus finas y numerosas ramillas absorben la energía eólica. También se les emplea para delimitar linderos de terrenos, orillas de carretera y paseos. Muy adecuada para frenar el movimiento de dunas costeras. El aire cuando pasa entre sus ramas provoca un sonido peculiar, que recuerda al del oleaje del mar cuando se escucha desde la lejanía.

Se adapta bien a suelos pobres e incluso llenos de escombros o caliche, ya que sus raíces mantienen asociación simbiótica con la bacteria filamentosa Frankia sp., que fija el nitrógeno atmosférico. Se ha reportado el crecimiento de Casuarina equisetifolia en suelos con diésel. Además, las micorrizas (en coinoculación con el hongo micorrízico arbuscular Glomus intraradices y con el hongo ectomicorrízico Pisolithus tinctorius) incrementan su crecimiento, así como la capacidad de fijación de nitrógeno, contribuyendo a su supervivencia en suelos marginales. En las islas hawaianas donde fue introducida, crece tanto en costas arenosas xéricas, salitrosas, calcáreas, como en las montañas sobre áreas de pesada pluviosidad y suelos volcánicos.

Su madera es moderadamente pesada, fuerte y duradera. Se ha empleado para fabricar carbón, postes, toneles, paneles y, en menor medida, para confeccionar muebles o herramientas, y en construcción de vallas. Crece rápidamente por lo que se cultiva bajo el objetivo producir mucha madera. Se puede encontrar el distintivo de “casuarina blanca”, lo que supone la existencia de “casuarina negra o prieta”.

La corteza contiene taninos, sustancia utilizada por la medicina como tratamiento natural contra la diarrea, astringente, mientras que las raíces son empleadas como remedios caseros para tratar el acné. 

Produce leña de excelente calidad que se quema bien, incluso es su poder calorífico (20,7 MJ/kg) es más fuerte o similar a la leña de los Quercus o encinos, y produce poca ceniza. Su consumo se prefiere especialmente para hornos de panadería, debido a que las cenizas retienen el calor durante más tiempo.

En épocas de sequía, el follaje sirve como forraje para el ganado, aunque su valor nutritivo es limitado. También se ha hecho uso de este árbol para elaborar pulpa para papel.
No demanda grandes cuidados ni requerimientos de cultivo, y no necesita mucha agua para sobrevivir ya que se adapta bien a lugares sin mucha precipitación y soporta temperaturas relativamente altas. Aunque en México es posible encontrar algunos ejemplares en zonas de bajas temperaturas (- 4° a - 6°C), principalmente durante temporada invernal, como Perote y Orizaba, Ver., Texcoco, Estado de México, Ciudad de México, etc.

TIENE DESVENTAJAS, “NO ES MONEDITA DE ORO, PARA CAERLE BIEN A TODOS”

Este falso pino es considerado como una de las peores plagas en el mundo, ya que puede generar efectos catastróficos debido a que se propaga muy rápidamente y sus semillas son transportadas por la brisa, el mar y las aves. El diseño de sus raíces impide el crecimiento de otras plantas que se encuentren cercanas a él, una especie de alelopatía, provocando la destrucción del bosque natural en poco tiempo. Ya tiene fuerte presencia en parques y reservas de Norteamérica, así como en varios países de Centroamérica y el Caribe. En las zonas costeras, tanto ciudades como orilla de playa, se han visto sus efectos negativos ya que se caen con facilidad ante el paso de huracanes y son arrastrados al caer hacia los arrecifes coralinos. Algunos autores lo consideran su polen de alergenicidad alta, pero no existe suficientes datos sobre población sensible.

DATOS SOBRE SU REPRODUCCIÓN

La reproducción de Casuarina sp., es principalmente por semilla y sin tratamiento previo, aunque también se puede hacer por estaca, empleando para ello un enraizado comerciar para tejidos duros como Radix 10,000. Las semillas son viables de 1-2 años, a veces mucho más, siempre que sean bien almacenadas. En cuanto el número de semillas por kilogramo se estima de 250000 a 650000 semillas por kilogramo. Los esquejes o estacas se seleccionan durante el verano a partir de ramas semileñosas libres de daños físicos, plagas o enfermedades.

A MANERA CONCLUSIÓN DESCABELLADA, AUNQUE SI CON LOS CABELLOS EN LA MANO

Seguramente nos hemos topado alguna vez con este “pino de los tontos” y tontamente le hemos llamado pino, sin saber que no lo es. La información compartida aquí, hace de la Casuarina sp., el pino más inteligente, quizás con mecanismos aún inexplorados sobre su sobrevivencia y adaptación. Es una planta que no demanda grandes cuidados ni requerimientos de cultivo, no necesita mucha agua para sobrevivir ya que se adapta bien a lugares sin mucha precipitación y soporta temperaturas extremas. Es potencialmente utilizable para la regeneración de suelos pues provee al suelo grandes cantidades de N, además de P, Ca, K y Mg. Se recomienda realizar estudios con esta especie en diferentes pisos altitudinales para poder determinar si hay variabilidad en el comportamiento de la especie. Ver si realmente desplaza a la fauna y vegetación nativa, y si esto es significativo. En razón de que esta especie es fijadora de nitrógeno, sería importante realizar sistemas agroforestales con otros cultivos, como el maíz.

Finalmente, nuestro pino en cuestión podría exclamar: Dime lo que quieres que sea, y lo seré por ti. – “Eres tonto” - Podría serlo.
________________

LECTURAS SUGERIDAS Y DISPONIBLES EN LA WEB:

Nee, M. 1983. Casuarinaceae. En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 27. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
https://imperiodelaciencia.wordpress.com/2012/06/26/el-pino-de-los-tontos-y-los-no-tan-tontos/
https://www.monaconatureencyclopedia.com/casuarina-equisetifolia-2/?lang=es
https://hablemosdeflores.com/pino-australiano/

domingo, 23 de febrero de 2014

UNA REINA EXÓTICA DE AUSTRALIA EN VERACRUZ, MÉXICO [1]


"Increíblemente una nuez procedente del país de los canguros ha conglomerado a cientos de productores; esta mismísima nuez pudiera condicionar el futuro de usted"  (El autor)


Imagen 1. Racimo de frutos con nuez de macadamia en proceso de maduración. 

¿Sabía usted que la nuez de macadamia nos llegó como una visitante muy distinguida y se ha quedado en Veracruz para siempre? Originaria de Australia, país donde saltan los canguros, está catalogada como la reina de todas las nuecessin menoscabo de otras con gran aceptación también.

Botánicamente hablando esta nuez forma parte la familia Proteaceae, en donde encontramos a las ya famosas grevilleas que integran los agroecosistemas cafetaleros de la entidad, o que revisten los camellones de ciertas arterias de la Ciudad de las Flores, Xalapa de Enríquez, Veracruz. Se trata de un árbol de porte bajo, de 4 a 6 metros de alto, a veces 12 m; aunque en Australia algunos individuos superan los 20 m. La madera es de veta gruesa y dura, pero las ramas son quebradizas y se desenganchan y caen muy fácilmente. En México no existen plantaciones maderables de esta especie.

Prácticamente podemos encontrar en la entidad veracruzana dos especies bien definidas y con nueces comestibles (Macadamia integrifolia y Macadamia tetraphylla), así como algunas variedades e híbridos plenamente adaptados a los condiciones edafoclimáticas. Como dato curioso de cultura general, el género Macadamia está dedicado al naturalista y político australiano de origen escocés John Macadame incluye otras especies ampliamente distribuidas en Australia e Indonesia, pero con nueces venenosas debido a la presencia de glucósidos tóxicos. No obstante, los aborígenes australianos han sabido prepararlas y anular el veneno para comérselas sin sufrir ningún daño.

Las nueces o drupas globosas de la macadamia tienen una piel externa verde que se vuelve marrón cuando maduran; poseen además una cáscara durísima totalmente esférica parecida a una bola de barro, de hasta 3 cm de diámetro, que protege a una almendra redonda, de color blanco- cremoso, con un altísimo contenido en aceites que le dan un aroma distintivo y delicioso cuando se cruje entre los dientes. Esta parte comestible posee un alto contenido en fibra, calcio, fósforo, hierro y vitamina B1. Es ampliamente utilizada en la alimentación humana y en la industria cosmetológica. Las nueces se pueden consumir en crudo, tostadas, garapiñadas en dulce y hasta saladas. El mercado local y nacional las prefiere como aperitivos, pero también se usan en la bombonería (elaboración de chocolates), pastelería y algunas salsas artesanales tipo gourmet. Hay muchos otros productos que incorporan a la nuez de macadamia en su composición tales como los licores (toritos en Coatepec, Ver.), mermeladas y jaleas. ¿Qué tal unos chiles rellenos con macadamia? ¡Riquísimos! El aceite de esta nuez contiene un 80 % de ácidos grasos monoinsaturados, cualidad gastronómica que ha sido responsable de su éxito entre los consumidores de la entidad veracruzana. 

Las hojas de Macadamia tetraphylla son bastante espinosas, semejantes a serruchos cortantes; largas y con peciolos muy cortos, dispuestas en grupos de 4. En cambio las de Macadamia integrifolia son sin o con muy pocas espinas; cortas y con peciolos largos, en grupos de 3. Las inflorescencias, es decir flores, son las típicas de las Proteáceas, de color rosado y blanco. Tienen la estructura semejante a un cepillo en forma escobillón, como aquellos que se usan para lavar tubos de ensayo del laboratorio. El ovario de las flores fecundadas empieza a crecer rápidamente y a las pocas semanas ya tienen la forma de pequeñas nueces con el pistilo residual en la punta.

DATOS DE CULTIVO

Tenga en cuenta que la nuez de macadamia se adapta mejor a climas subtropicales, preferentemente del trópico húmedo y subhúmedo, en áreas plenamente libres de heladas. Presenta un crecimiento retardado por debajo de los 15º C, y no produce bien en climas tropicales, sin grandes oscilaciones entre las estaciones. Tolera bien las variaciones climáticas a excepción de las heladas. Respecto al tipo de suelos, se adapta a todo tipo aunque prefiere los que son ligeros y bien drenados, tolerando bastante bien la salinidad. Una cierta acidez del suelo (pH 5-6,5) es todavía tolerable para la planta. No obstante, el sitio o terreno preferido para un excelente desarrollo es aquel que está mejor expuesto al sol y protegido de los vientos.

La mayor limitación para su cultivo se ve favorecida por las tierras calcáreas, ya que la cal bloquea la absorción de hierro en sus raíces y el árbol sufre clorosis severa. Esta carencia de hierro hace que las hojas broten casi blancas sin clorofila y no puedan sintetizar hidratos de carbono con los rayos solares. Sin la protección de la clorofila los nuevos brotes blancos se queman y el árbol se va debilitando, no puede crecer ni fructificar y acaba muriendo.

Para la plantación se necesita un espacio mínimo de 8 x 8 m, siendo lo ideal el marco de plantación de 10 x10 m. Los hoyos de plantación deberán tener 60 x 60 x 60 cm, y estar bien preparados con mezclas de estiércol maduro, harina de huesos y cenizas de maderas. Se recomienda hacer la plantación en días nublados para evitar el calor fuerte inicial que pueda secar los plantones. Durante los primeros años se puede asociar con maíz, hortalizas de raíces y ciertas leguminosas como abonos verdes. En general es muy poco exigente de agua como riego.

Sobre el abonado de macadamia es recomendable fertilizar a partir del 6º mes con la fórmula N-P-K: 10-10-10-, en un total de 450 gramos por planta por año de edad, aplicados en 3-4 veces. Según experiencias regionales, la macadamia responde muy bien a la aplicación de materia orgánica, por lo que hay fomentar esta práctica cultural a fin de reducir el uso de fertilizantes químicos. En este sentido la cáscara de la misma nuez se reincorpora al suelo como abono orgánico, o bien se emplea como combustible energético.

La poda de limpieza sanitaria y de conformación debe hacerse por lo menos una vez al año, para asegurar una distribución alternada de las ramas que forman la copa y garantizar de esta manera la obtención de frutas sanas. Y aunque la nuez de macadamia está considerada un cultivo virtualmente exento de plagas y enfermedades, en Veracruz ciertos pulgones atacan las flores y los brotes nuevos, la broca daña al fruto y las tuzas y ardillas dañan raíces y frutos antes de ser cosechados.

La recolección (= cosecha) consiste en juntar los frutos caídos por lo menos una vez a la semana. Las cáscaras deben ser removidas enseguida, y las nueces colocadas en camadas finas, en un local seco y bien ventilado. En buenas condiciones, las nueces, pueden ser almacenadas durante varios meses.

El rendimiento por árbol en producción analizado, varía según la edad de la planta y se considera que en arboles de 7 años la producción puede ser de 3.5 a 18 kg. Con prácticas de manejo adecuado y mejoramiento genético, se prevé que en plantas de 11 años de edad se pueda obtener de 45 a 50 kg y a los 20 años de 60 a 70 kg por planta. Considerando lo anterior y con una edad promedio de las plantas de 6 años, el rendimiento promedio sería de hasta 12.5 kg por árbol, lo cual concuerda ampliamente con lo reportado en el literatura mexicana y de otros países.

El elevado precio de este fruto australiano, aunado a la creciente demanda que existe en México,  hacen prever una mayor expansión de cultivo. Por lo que es oportuno que usted también incorpore a su parcela de cultivo esta distinguida y exótica visitante australiana. ¡Imagínese que el Gobierno promoviera el consumo de medio kilogramo de nuez de macadamia por habitante, por semana!

Si desea asesoría técnica o mayores informes, puede escribir a las siguientes direcciones electrónicas: joaquinbecerra16@gmail.com, macadamia_sebamex@hotmail.com, o bien dejar sus comentarios en este mismo blogger.

LECTURAS SUGERIDAS:

Gobierno del Estado de Veracruz. Sin año. Monografía de la Nuez de Macadamia. Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria. 10 pp.

Sol, Q. G., 2011. Manual técnico para productores de nuez de macadamia. Guía de siembra, manejo y procesamiento. Fundación Produce Veracruz. Asociación Mexicana de Productores, Procesadores y Exportadores de Nuez de Macadamia, A.C. 264 pp.




[1] Ing. Joaquín Becerra Zavaleta, Coordinador del Proyecto AGI-DP MACADAMIA SEBAMEX. Nota Técnica No. 1, Año 2013, que forma parte de los planes de formación hacia los productores.