PINOS DE VERACRUZ, CON TIPOS POCO FAMILIARES
Pinos de altura desarrollándose en derredor de la peña Cofre de Perote en Veracruz, México, aproximadamente 4 200 msnm; se trata de P. hartwegii, algunos arbustos y pastos. |
Los pinos
llegaron a la tierra en meteoritos y ahora los devolveremos
al espacio en naves tripuladas… JB
Se trata de un
grupo de árboles exclusivo del hemisferio Norte, creciendo en las regiones
montañosas entre los 1 500 y 3 000 metros de altitud, aunque algunas especies
como Pinus hartwegii y Pinus rudis
parecen desarrollarse más allá de los 4 000 metros. En realidad existen muy pocas características contrastantes y mutuamente excluyentes entre ambas especies, por lo que es fácil confundirlas. En el Pico de Orizaba,
Veracruz, por ejemplo, se ha registrado la línea de árboles de mayor altitud en
todo el mundo, entre los 4 100 y 4 200 metros sobre el nivel del mar. Esto, de
acuerdo con los astrobiólogos y astrtofísicos, permitirá plantar pinos veracruzanos en Marte.
Se calcula que
en México existen alrededor de 50 especies de pinos, aunque algunos botánicos
extreman esta cifra hasta 70 especies, incluyendo subespecies, variedades y
formas. Pero sin importar tal diferencia, de las 90 a 120 especies que habitan
en el mundo, más del 50 % están presentes en nuestro país. Podríamos decir que
poseemos el récord mundial de diversidad más importante de pinos, coronado éste
con 35 especies endémicas. Esto significa que la distribución de algunas de
éstas está limitado a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentran de
forma natural en ninguna otra parte del mundo. En dicho récord, Veracruz de
Ignacio de la Llave participa con unas doce especies naturales de Pinus, además
de dos especies de Abies y una de Pseudotsuga, sensu estricto de las Pináceas.
Entre las
especies más comunes para Veracruz se encuentran Pinus patula, Pinus
pseudostrobus, Pinus oaxacana, Pinus montezumae, Pinus ayacahuite, Pinus
teocote, Pinus chiapensis (algunos clasifica a éste como P. strobus), entre otros. Para el caso de Pinus patula, dada su
demanda eminentemente comercial y la facilidad con que se puede trabajar la
madera, se ha popularizado la expresión “se está patulizado al Estado”, debido
a la harta plantación que se realiza con esta especie desde hace ya varias décadas, desplazando así a otras especies promisorias que allí crecían
originalmente.
Algunas
especies de pinos presentes en Veracruz y adscritos en cierta categoría de
riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, son: Pinus chiapensis (Pr.- Sujeta a
Protección Especial), Abies hickelii (P.-En Peligro de Extinción), Pseudotsuga
menziesii (Pr.-Sujeta a Protección Especial).
Los suelos
donde prosperan todos los pinos, a nivel nacional y estatal, han sido usurpados para la agricultura,
ganadería y asentamientos humanos; además de que los incendios, las plagas y
los desmotes indiscriminados también han venido acabado con muchos de ellos.
Pese a ello, algunos intelectuales sostienen que la explotación forestal ha
contribuido sobremanera a la supervivencia de estos bosques-especies. Esto habría
que analizarlo muy detenidamente.
Sobre la poca
familiaridad que disponemos para con nuestros pinos veracruzanos, están
diversos datos que guardan relación con el ejemplar tipo que se empleó para
realizar su descripción original (véase *Nota).
Para el caso de Pinus patula, publicado en Linnaea 6: 354, en 1831, el
ejemplar tipo procede de Veracruz, México, entre Cruz Blanca y Jalacingo, cerca
del "Mal País" de La Joya, y los colectores fueron Schiede &
Deppe 1 J08 (Holotipo HAL; fototipo INIF!). El nombre más común para esta
especie, a nivel regional, es “Pino llorón”, aunque también se le conoce bajo
los nombres de “Pino ocote”, “Pino colorado” y “Peinador de humedad”. Cabe
señalar que el epíteto latino para patula significa "extendida", y es que comúnmente este pino presenta una fisonomía arquitectónica muy característica en sus acículas caído-extendidas, con un desprendimiento constante de pequeñas gotas de agua durante la temporada de lluvia o neblina, dando la impresión de que está llorando; demás de que la coloración externa de su tallo o fuste es rojiza.
Por su
parte Pinus teocote, también publicado
en Linnaea 5: 76, 1830, el ejemplar tipo procede de Veracruz, México, sobre la
base y faldas del Pico de Orizaba, siendo nuevamente los colectores Schiede
& Deppe /3 (Holotipo: HAL). El epíteto para esta especie proviene del náhuatl teocōtl, para teocote y cuyo significado es: Teotl, Dios, y ocotl, ocote, es decir “Dios ocote”.
Su uso medicinal más común reportado es para el tratamiento de la tos (Distrito Federal y Puebla), y consiste en beber un té con la brea (resina) del árbol, mezclada con otras plantas. Se le emplea también contra la Ascaris lumbricoides (lombrices); en este caso se toma el aceite del tallo.
Su uso medicinal más común reportado es para el tratamiento de la tos (Distrito Federal y Puebla), y consiste en beber un té con la brea (resina) del árbol, mezclada con otras plantas. Se le emplea también contra la Ascaris lumbricoides (lombrices); en este caso se toma el aceite del tallo.
Adicionalmente
Pinus leiophylla (Pino prieto) cuya distribución natural está documentada para
los municipios de Altotonga y Las Vigas de Ramírez, fue publicado en Linnaea 6
(2): 354, en 1831, y el ejemplar tipo procede de Veracruz, México, entre Cruz
Blanca y Jalacingo, siendo los colectores Schiede & Deppe 1109 (Holotipo: HAL). Cabe señalar que leiophylla
es un epíteto latino que significa "con la hoja lisa". La madera de
esta especie es dura, densa y fuerte, por lo que frecuentemente se utilizada
para la construcción, fabricación de durmientes de ferrocarril y leña.
Otros pinos
también importantes para Veracruz y de los que conocemos muy poco son Pinus
oocarpa, especie circunscrita hacia los municipios Huayacocotla (Norte del
Estado), Soteapan (Ocotal) y San Andrés Tuxtla (Sur del Estado). También figura
Pseudotsuga menziesii, el Oyamel de barranca, hacia el municipio de
Huayacocotla, con una distribución muy pequeña sobre los límites con el estado
de Hidalgo. Y… ¿Qué decir de Pinus michoacana var. cornuta? A ésta especie la
podemos hallar en el municipio de Huayacocotla, en la comunidad de Carneros.
Otro pino que
llama mucho la atención, debido a sus características de adaptación al clima
tropical y subtropical que caracteriza a la entidad veracruzana, es Pinus
caribaea (Pino caribeño), cuyo establecimiento para pruebas de
procedencias/progenie en el estado de Veracruz, fue impulsado primeramente en
el municipio de Santiago Tuxtla, con un enfoque de diversificación forestal.
Actualmente, en el municipio de las Choapas, Veracruz, se tiene la primera
plantación de un híbrido entre las especies de Pinus caribaea y Pinus elioti,
logrando así un rápido desarrollo y alta calidad de la resina. Esta es la única
plantación de carácter comercial en nuestro país con el propósito de reducir la
dependencia de materia prima proveniente del extranjero.
El pino
caribeño es originario de América Central, pero en México existe una población
natural en Quintana Roo. Se trata de la única especie de pino tropical más
extendida en el mundo, capaz de crecer en las costas caribeñas casi a nivel del
mar.
Entre algunas curiosidades de los pinos está
la presencia muy distintiva de las acículas, es decir, el equivalente a las
hojas que despliegan las angiospermas o plantas con flores. Estas acículas se
encuentran impregnadas por unas resinas que evitan la pérdida de agua. Además,
las células exteriores contienen una especie de anticongelante que protege los
tejidos contra las bajas temperaturas. Por su parte, los estomas que se
presentan en las acículas de los pinos están adaptados para perder el mínimo
posible de agua, tanto por el hecho de poseer una mínima cantidad de éstos como
también porque se encuentran protegidos dentro de una especie de surco en el
envés de la hoja. Este surco se llena de aire y forma una especie de capa que
disminuye la evapotranspiración.
La
fructificación se presenta sobre unas estructuras llamadas comúnmente piñas o
conos, pero botánicamente megastróbilos. Las flores son en forma de amentos
(mocos) y de coloración amarillenta muy
vistosa, aunque en la fase juvenil exhiben colores que van desde el rosa hasta
el guinda.
Otro dato
curioso tiene que ver con la clasificación convencional muy extendida de pinos
duros (subgrupo Diploxylon) y pinos blandos (subgrupo Haploxylon). A este
respecto, la madera de los pinos blandos es más fácil de trabajar, por lo que
se utiliza para la manufactura de muebles, viviendas y cajas para el embalaje
de productos agrícolas (papas, aguacates, chayotes, etc.). Por su parte los
pinos duros, al ser más resinosos, son aprovechados para extraer principalmente
resina, misma que se procesa para obtener brea, aguarrás y aceites. En 1993 la
producción mexicana de resina fue de 31 034 toneladas, mientras que el promedio
nacional de los últimos 17 años ha alcanzado las 40 000 toneladas, 95% de las
cuales se extrajeron en Michoacán.
Pinos
veracruzanos en la “terraformación” del planeta Marte
Actualmente
varios científicos mexicanos y estadounidenses estudian las causas de la
resistencia de los pinos que crecen en las laderas de la montaña más alta de
México, el Pico de Orizaba, en Veracruz, para plantarlos en Marte. Los
científicos analizan desde hace años la sorprendente adaptación de los árboles
que crecen en esa montaña de 5 647 metros de altura, en condiciones tan
adversas como el frío y la falta de oxígeno. También estudian las bacterias
adheridas a estos pinos, ya que creen que éstas producen los fertilizantes que
coadyuvan en la generación de la fotosíntesis y consecuentemente para sus
propios alimentos, lo que permite el crecimiento de éstos en una zona tan
inhóspita. La investigación forma parte del proyecto denominado
"Terraformación del planeta Marte".
Por su parte,
miembros de la National Aeronautic and Space Administration (NASA) y el Centro
de Investigación Atmosférica y Ecológica (CIAE), realizan en la montaña Cofre
de Perote, Veracruz, un proyecto de investigación científica en donde se
pretende simular las condiciones del planeta Marte, desarrollando aquí las
Unidades Mínimas de Terraformación (UMT) que servirán para crear ecosistemas y
una atmósfera rica en oxígeno que permita el desarrollo de vida en dicho
planeta, con condiciones similares a la Tierra. Este programa es conocido
mundialmente como PLAN ARES.
Se eligió el
Cofre de Perote como área de exploración, porque fue ahí donde encontró un
pequeño sitio análogo a Marte, un lugar parecido al planeta rojo en cuanto a
los extremos de temperatura, condiciones de humedad y radiación, entre otras cosas.
Reflexión
final
Veracruz es
considerado un importante sitio para la diversidad del género Pinus, ya que
alberga alrededor del 25 % de las especies existentes en el país, además de
importantes macizos montañosos y ciertos colosos volcanes que han contribuido a la conformación actual del estrato forestal.
Este grupo de
árboles constituyen uno de los recursos más valiosos para la entidad, debido al
uso tradicional y comercial que recibe la madera, así como la importancia
cultural y los servicios ambientales o ecosistémicos que éstos ofrecen. No
obstante, la continua y acelerada disminución de la cobertura forestal por
causa de actividades humanas e incendios forestales es muy alarmante y
lamentablemente irrisoria.
Por otro lado, los programas nacionales e internacionales sobre el
uso sustentable y sostenible tendientes a la conservación del género Pinus, no
son eficientes ni suficientes. Falta desarrollar un agudo sentido de
pertinencia social para con este patrimonio natural veracruzano. Sería importante,
inclusive económicamente y ambientalmente viable, crear un banco de germoplasma
in situ en el Pico de Orizaba o Cofre de Perote, como fuente exclusiva de
semillas de pinos, así como también implementar ambiciosos programas de
producción masiva de especies procedentes de diversos ambientes geográficos de
la entidad, del país o países, para posteriormente probarlos mediante
ensayos de procedencia/progenie, plantaciones comerciales intensivas,
restauración ecológica, nucleación forestal y conservación.
Si usted desea
compartir información al respecto, puede escribir a joaquinbecerra16@gmail.com
o bien canalizar sus dudas en esta misma página.
Con mis
atentos saludos,
Joaquín
Becerra Zavaleta
Consultor
AgroAmbiental
9 de
Septiembre de 2015
_______________
Cuando
un botánico o taxónomo encuentra una nueva especie, o que parece ser nueva para la ciencia, debe identificarla,
describirla y publicarla. Para describir la especie se utiliza un y sólo un
individuo. Este debe estar totalmente completo, ser debidamente conservado y
guardado en un herbario. Sobre la base este muy completo ejemplar se realizará
todas las comparaciones de los nuevos individuos que encuentren posteriormente
y sean semejantes, para determinar si pertenecen o no a la misma especie. Es
este individuo al que se denomina ejemplar Tipo (u Holotipo). Los demás
ejemplares que se encuentren junto con éste y que se utilizan como tipo, pero
que no sean usados para la descripción de la especie, se denominan Paratipos.
En caso de pérdida del ejemplar Tipo (por alguna contaminación, incendio, robo,
etcétera) se designa uno de los Paratipos (si existen) u algún otro material
reconocido de esa especie, como reemplazo del ejemplar tipo, al cual se lo
llama Lectotipo.
* NOTA
Megaesrtóbilos de Pinus hartwegii en proceso de crecimiento
y maduración. Tomada en: Montaña Cofre de Perote, Veracruz,
Septiembre 2015.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario