SIGNIFICADO DE VADEMÉCUM






Espacio de consulta inmediata, con datos atractivos y consejos prácticos para alcanzar el MUNDO IDEAL.

Del latín vade: ven, anda, y mecum: conmigo.


¡VEN, ANDA Y SÉ MI FANDOM!

sábado, 30 de noviembre de 2013

El Agua en Veracruz: Indicador Ambiental de Nuestra Coexistencia (Parte 2)

Joaquín Becerra-Zavaleta [1]

 (PARTE 2)  

"Dejaron los ríos de ser dioses..., esos cuerpos vivos complejos y dinámicos que no sólo hacen posible la vida, sino que además aportan elementos lúdicos, estéticos, simbólicos, y hasta religiosos a nuestra existenciaJosé María Montero Sandoval
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


La contaminación de ríos, arroyos y manantiales es grave en la entidad. Los 14 ríos más importantes presentan altos ni­veles de contaminación debidos fundamentalmente a las descargas industriales de aguas residuales sin tratamiento procedentes de la planta industrial (petrolera, eléctrica, azucarera, de la celulosa), así como a los ya muy comunes derrames de petróleo. El mayor uso del agua en este sector corresponde a operaciones de enfriamiento. Bajo este contexto, el  ha sido considerado, desde hace muchos años, como uno de los más contaminados del país, a tal grado que en 2008 se dio lugar a una declaratoria para regular las descargas y remover los contaminantes del río y sus afluentes.

Tampoco debe soslayarse la contaminación provocada por las actividades agrícolas y ganaderas, las cuales resultan ser bastante significativas. Para darse una idea de la magnitud de este problema, operan en el Estado más de 1,350 beneficios de café, pero solo 800 se tienen registrados y no se controla ni siquiera el 50 % de estos. Se operan además en la mayoría de los Municipios, mataderos o rastros clandestinos sin medida de control alguna, solo se cuenta con dos frigoríficos (rastros TIF) en todo el Estado. Cabe señalar que la agricultura de riego emplea el 85% del total de nuestra agua, de la cual se pierde un 55% por prácticas de riego ineficientes. Pero lo que resulta muy vergonzoso es saber que alrededor de 250,000 hectáreas en México son regadas con aguas negras para el cultivo de hortalizas.

Los detergentes domésticos constituyen otro contaminante principal que vierten los municipios, provocando la muerte de muchos organismos. Casi en todos los ríos del Estado se presentan columnas de espuma y altas concentraciones de coliformes fecales. Los detergentes tardan en biodegradarse y al hacerlo provocan el azolvado de los ríos y lagunas. Se sabe que uno de cada tres mexicanos posee lombrices por la ingestión de agua contaminada o no apta para el consumo humano.

Las tres grandes cuencas hidrológicas en que se divide Veracruz están en el abandono. La Cuenca del río Tuxpan al Jamapa, así como la del Papaloapan y Coatzacoalcos se enfrentan al mismo problema: la contaminación por descargas de aguas residuales sin tratamiento real   de los centros de población y de las industrias. De no tomar medidas, en 2025 Veracruz tendrá un déficit de agua para su población de 306 millones de metros cúbicos anuales y problemas sociales de graves consecuencias.

La amenaza de una crisis ambiental con un impacto severo en la población en zonas donde la contaminación del agua alcanza niveles peligrosos y en otras con sequías prolongadas. Las autoridades locales ya advirtieron sobre la amenaza de una crisis ambiental con un impacto severo en la población en zonas donde la contaminación del agua alcanza niveles peligrosos y en otras con sequías prolongadas.

Y por si esto fuera poco conmovedor, Veracruz es vulnerable a fenómenos hidrometeorológicos in­tensos que provocan daños e inestabilidades diversas sobre el recurso agua; esto debido a sus características climáticas y topográficas. Tan solo entre 2001 y 2005, se experimentaron trece eventos climáticos extremos, desde sequías, lluvias copiosas y tormentas hasta huracanes. El Stan ha sido considerado como fue el más fuerte de ellos, en octubre de 2005.

LA GOBERNABILIDAD DEL AGUA: ¿QUIÉN ES QUIÉN?

El artículo 4o. constitucional reformado en 2012, señala que “... Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines

Por su parte la Ley 21 de Aguas del Estado –promulgada en 2011– determina que la administración del líquido es respon­sabilidad del Sistema Veracruzano del Agua, que funciona como el instrumento rector de las políticas hídricas, a cargo de reglamentar lo relacionado con las aguas de jurisdicción estatal y establecer las bases de coordina­ción entre los ayuntamientos y el poder ejecutivo estatal.

El Sistema está integrado por el ejecutivo estatal, los ayuntamientos y los sectores social y privado. En su Con­sejo participan las presidencias de ocho municipios; las secretarías de Desarrollo Regional, de Desarrollo Eco­nómico, de Educación y Cultura y de Finanzas y Planeación; asimismo, las secretarías de Desarrollo, de Desa­rrollo Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación; la Contraloría General del estado, y la Comisión del Agua del Estado de Veracruz.

El Sistema Veracruzano del Agua se encarga de:

  •  El desarrollo sustentable del recurso.
  • La elaboración de los programas de desarrollo hidráulico en los ámbitos estatal y municipal.
  • La prestación del servicio público de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales.
  • La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas asignadas al estado o a los municipios.

Por otra parte, la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) es un organismo público descentralizado, autónomo y con personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya estructura los ayuntamientos o los organismos operadores municipales funcionan como responsables de prestar los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales en sus respectivos espacios territoriales, además de estar a cargo de la construcción de obras públicas y del cobro de las tarifas o cuotas a usuarios/as.

En la cuenca del Papaloapan, por ejemplo, existe una comisión regional que atiende a once municipios y 63 localidades. Los comités comunitarios o patronatos son los mayores operarios de agua potable en el Estado. De acuerdo con datos de 2005, en la zona funcionaban 73 municipios operando directamente y de 1,400 a 4,166 patronatos. En resumen, los servicios de agua potable en las localidades urbanas de mayor tamaño de esta cuenca son prestados por los organismos operadores municipales y paramunicipales; en tanto que las localidades medianas son atendidas por oficinas operadoras, y las pequeñas por juntas locales, comités o patronatos encabezados por los propios habitantes de las localidades. Según el directorio publicado por la CAEV con datos de 2002, doce de los 73 organismos y oficinas operadoras están en­cabezados por mujeres, esto representa el 16%. Se calcula que los organismos en la región de la cuenca del Papaloapan tienen una tarifa promedio de 1.10 pesos por metro cúbico de agua potable. Cada usuario/a paga 25 pesos mensuales. Cabe señalar que los or­ganismos operadores no cobran por el servicio de drenaje. En general, las cuotas son insuficientes para cubrir los costos de operación, sin embargo, los organismos operadores no cuentan con información exacta sobre las tarifas que cobran.

LLUVIA DE IDEAS PARA IMPLEMENTAR UN MEJOR MANEJO

Al ser el agua el bien más importante de la naturaleza y ser destinada para uso de todos los organismos como un alimento, debemos darle la importancia que realmente tiene en nuestra sociedad veracruzana. En este sentido las autoridades y ciudadanos tenemos la obligación ética y moral  de crear un modelo eficiente y eficaz para el manejo del agua en Veracruz y con ello lograr la calidad y continuidad de los servicios básicos e indispensables de la misma. A este respecto se propone:

1. Impulsar el desarrollo y autonomía desde los organismos de agua en los distintos municipios.
2. Dar utilización simultánea a las Leyes y Reglamentos vigentes en la materia.
3. Concientizar una cultura para el buen uso y preservación del recurso.
4. Para mejorar los servicios de agua, se deben regular la forma de prestar esos servicios y las tarifas que se cobren en un consenso social.
5. Incrementar la participación de usuarios y beneficiarios en el financiamiento de la gestión del agua, ya que el financiamiento de la gestión del agua en México está dominado por la participación de subsidios del gobierno federal, estatal y municipal, con limitada participación de los usuarios y la participación privada.
6. Finalmente se sugiere la conformación de organismos administradores y operadores del agua, creando Consejos de Agua ciudadanos y autónomos, integrados por los representantes de los principales de los principales actores sociales en Veracruz.

CONSIDERACIONES PARA NO PERDER LA ACTITUD DE RESPETO POR EL AGUA

Nuestra cultura moderna, ya muy cibernetizada en este adentrado Siglo XXI, nos ha hecho perder la actitud de respeto que se debe tener por el agua. Las antiguas culturas en verdad respetaban el agua, la veneraban, así como nos relataron nuestros abuelos. Hay muchos mitos griegos que se divulgaban de generación en generación para protegerla. Un día, dizque afortunadamente, apareció la ciencia, esplendorosa, con rigor, y rechazó estos mitos porque no eran científicos, o más bien, porque el método científico no encajaba allí. Así el agua perdió su misticismo y pasó a ser sólo otra sustancia más que la tecnología podía limpiar cuando así se requiriera. Lamentablemente esto ha sido una utopía, pues cada vez está evidenciado el deterioro de este portentoso “recurso natural no renovable”, del cual depende la existencia y permanencia de muchas vidas.

¿Hacia dónde nos dirigimos en materia del agua? ¿Cuál es nuestro papel en la protección del agua de este planeta? ¿Qué es lo que no estamos haciendo para mantener la energía vital del agua? ¿Hasta cuándo entenderemos que si seguimos contaminando el agua se nos esfuma también la esperanza de vida? Sólo podemos solventar estas preguntas cuando reconozcamos que la composición de nuestro cuerpo es en proporción un 70% de agua. En que antes de convertirnos en seres humanos éramos sólo agua y andábamos en el agua o líquido amniótico de la matriz. Que todos nosotros tenemos una misión importante en esta vida, y esta es hacer que el agua vuelva a ser limpia y crear un mundo tranquilo y sano. Solo así entenderemos mejor qué es un ser humano y por qué nacimos y existimos como lo hacemos.

¡HAY QUE INVESTIGAR MÁS SOBRE EL AGUA! 

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CNA), 2011. Agenda del Agua 2030. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. D.F. 66 pp.
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. 2011-2016. Plan Veracruzano de Desarrollo. 302 pp.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), 2011. Agua y desarrollo. Agenda municipal para la igualdad de género en Veracruz: Tatahuicapan, Xalapa y Zongolica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, D.F. 90 pp.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE (SEDEMA), 2011. Programa Veracruzano de Medio Ambiente 2011-2016. Gobierno del estado de Veracruz. 91pp.
_______________________________
[1] Alumno de Maestría en Periodismo Ambiental. Módulo: Indicadores Ambientales y Sistemas de Información Geográfica. Facilitador: Dr. Jorge Benítez-Rodríguez. 

NADIE SABE NADA DE ESTOS TEMAS


“Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre”         

Carl Sagan (1934-1996) Astrónomo estadounidense.


Quebradora de Nuez: ¿Tecnología rudimentaria o innovación obligada?

La Nano-tecnología o Era Tecno-trónica (Brzezinski 1979), así como la transgenética, dominan a este mundo globalizado. Desafortunadamente sabemos muy poco o nada de estas tecnologías que cada vez nos empujan más y más, excepto que nos hacen la vida más cómoda y práctica.

Quizás somos capaces de usar cualquier aparato electrónico complejo, sin leer el manual de instrucciones, porque deducimos cómo funciona a partir de un modelo anterior que ya teníamos, tal como un moderno teléfono móvil a partir de un modelo anterior. Lo cierto es que muy pocas personas dedicamos tiempo para leer todos los instructivos e investigar a fondo aquellas cosas que no entendemos. Por ejemplo, millones de personas desconocen a ciencia cierta la distancia correcta para mirar el TV. Otros ignoran cuál es el más apropiado uso y manejo de la telefonía celular. De hecho, están aquello que duermen dentro de una misma habitación con dos o tres celulares encendidos, además del televisor, calefactor y teléfono fijo.  Y… ¿qué decir de los que usamos estufa de gas para guisar los alimentos pero no contamos con un sistema de ventilación para los gases generados? En un sistema cerrado es probable cualquier intoxicación repentina.

Lo preocupante de todo esto no el desconocimiento que se tenga de las cosas, sino la inmensa dependencia de la tecnología. El que tantas personas dependan de un celular/móvil para sentirse felices o completos es algo totalmente “desastroso”. El que alguien, hoy en día, no sepa sumar ni restar de memoria, o escribir correctamente, es otro retroceso provocado por el mal uso de tecnología. ¡Vea cuántas personas dependemos de que la computadora u ordenador personal (PC) corrija nuestros errores ortográficos y gramaticales! ¿Será posible que algún día las maquinas nos desplacen por completo? Bueno… la tremenda codependencia del automóvil para realizar diversos quehaceres cotidianos, desde ir por las tortillas y el agua, es algo que merece reanalizarse, porque ya está teniendo considerables impactos en la salud.

En materia de culinaria, calentar y guisar los alimentos en un Horno de Microondas es algo que debe investigarse a cabalidad, debido a posibles daños en la salud que ya han sido documentados.

A nivel muy general, abundamos los que mostramos muy poco interés en los temas tecnológicos científicos, porque se ha fomentado la idea de que la ciencia es difícil y aburrida. No obstante, todo esto precisa de un “espíritu crítico”, disposición de tiempo e interés personal. Pero saber emplear apropiadamente la tecnología tiene muchos beneficios.

Con mis atentos saludos,

martes, 26 de noviembre de 2013

MANUEL E INGRID: PREMONICIONES QUE DEJAREMOS IR



Joaquín Becerra-Zavaleta [1]

Debemos ver los accidentes como revelaciones. 
E. Manero
Imagen de Manuel e Ingrid vistos desde el espacio. Fuente: Notimex-NASA, 2013. Tomada para enseñanza y difusión en materia ambiental.


RESUMEN. Un huracán es una impresionante obra de arte hecha por la naturaleza, tal como puede apreciarse en la imagen de arriba. Un radar generalmente muestra círculos geométricos en espiral, pero  un satélite, a 23,000 millas (igual a 37.015 km) sobre la tierra, muestra otra vista sin igual. Para algunos esta obra constituye un regalo de Dios; para la mayoría representa un castigo divino semejante al Diluvio de Noé; al autor le parecen revelaciones que no debemos escatimar en absoluto y mejor acatar las lecciones. Manuel e Ingrid, los dos meteoros que impactaron a México durante el mes  de Septiembre del presente año, ponen de manifiesto nuestra vulnerabilidad, pobreza e impotencia ante estos fenómenos colosales.


INTRODUCCIÓN

Los huracanes no son los fenómenos atmosféricos más grandes ni los más violentos, pero la combinación de ambos (tal como Manuel e Ingrid) en tamaño y violencia es inigualable en la naturaleza. Obviamente no existen dos huracanes iguales, algunos son más grandes, otros producen más lluvias, algunos tienen el ojo más grade y otros tienen las bandas espirales concentradas en un lado solamente. Hay diferencia también en la intensidad.

La expresión “huracán”, está asociada al de “ciclón tropical”, término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán, tifón (especialmente en las Islas Filipinas y China) o simplemente ciclón. Su nombre se deriva de los trópicos y su naturaleza ciclónica. El término "tropical" se refiere tanto al origen geográfico de estos sistemas, que se forman casi exclusivamente en las regiones tropicales del planeta, como a su formación en masas de aire tropical de origen marino. Lea el Anexo 1, al final de este artículo, sobre “El agua caliente es la clave del origen de los ciclones tropicales”. El término "ciclón" se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur.

De acuerdo con el Dr. Juan Cervantes Pérez (prestigioso Meteorólogo y Profesor Investigador de la Universidad Veracruzana), los fenómenos de baja presión, como es el caso de los ciclones en sus diferentes etapas, presentan esa característica de de "juntarse", donde le más fuerte absorbe al más débil. Esto permite comprender por qué Manuel e Ingrid, provenientes de direcciones opuestas, impactaron el territorio mexicano. También nos ayuda a evitar sospechas mal infundadas sobre la manipulación del clima como arma de guerra, según proliferan algunos.

HISTORIA DE LOS HURACANES EN MÉXICO.

El prestigioso climatólogo Cary Mock, de la Universidad de Carolina del Sur, en los Estados Unidos, considera que ha habido huracanes desde hace millones de años, en todo el mundo. Señala que algunos colegas han especulado seriamente sobre la presencia de huracanes durante la última glaciación, sin embargo, sólo tenemos evidencia directa de los últimos 10 mil años.” En nuestro tiempo, añade, en la cuenca del Atlántico “ha habido periodos de mucha mayor actividad que aquella que creeríamos posible. Nos hemos llevado grandes sorpresas al analizar registros históricos incluso del siglo XIX”.

El “huracán México” ha sido considerado como el más devastador ciclón tropical que afectó la costa del Pacífico mexicano en octubre de 1959, siendo uno de los más fuertes conocidos de la zona del Pacífico Oriental. Mató a más de 1000 personas, aunque otras fuentes afirman que llegó a los 1500 o 1800, convirtiéndose en uno de los peores huracanes de la década de los cincuenta y el más mortal registrado por un huracán del océano Pacífico.

En los años más recientes (1988), se puede señalar al huracán Gilberto como uno de los más intensos en lo que va del siglo. Los daños más severos que causó ocurrieron en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas y Nuevo León, y en menor grado en Campeche y Coahuila. En algunas zonas provocó la pérdida de vidas humanas y sus efectos destructivos fueron considerables. Dejó huellas de su paso en las actividades agropecuarias, las comunicaciones, la investigación y la infraestructura. Ha sido considerado como “el huracán histórico que destrozó a México”. Desafortunadamente, muchos nos ya hemos olvidado esta historia. 

Este tipo de eventos no dista de ser excepcional, ya que año tras año, entre el 1º de junio y el 1ºde diciembre, se presenta la temporada de huracanes en la región atlántica, que incluye la costa este de los Estados Unidos, la región del Caribe y el Golfo de México; en el Pacífico mexicano la temporada se inicia el 15 de mayo y finaliza el 30 de noviembre. La mayor actividad se alcanza en septiembre. La gran extensión costera de México lo coloca en una posición vulnerable ante la llegada de estos fenómenos meteorológicos.

UNA EVALUACIÓN NO TAN DEFINITIVA DE MANUEL E INGRID

Con respecto a Manuel e Ingrid, los dos meteoros que impactarán a México durante el mes  de Septiembre, es muy difícil hacer un balance real y definitivo de todos los daños, aunque el 25 de Septiembre de 2013, en la reunión de autoridades federales con gobernadores, se presentó una evaluación previa y un recuento de daños todavía muy superficiales. Los informes aquí vertidos nos dan una ligera magnitud sobre los efectos de estos colosales fenómenos. Examine en la Tabla 1 el balance que se presentó para los sectores hídrico, agropecuario, así como de comunicaciones y transporte. Tengamos la bondad de meditar en: !Cuán devastador resultaría una réplica de estos fenómenos!


NUESTRA VULNERABILIDAD, POBREZA E IMPOTENCIA

Sólo las personas que han experimentado en carne propia el paso del ojo de un huracán intenso saben lo que es el poder de un huracán. Para otros es fácil confiarse demasiado y hacer caso omiso a las advertencias. Sin embargo debemos reconocer que ahora somos más vulnerables que nunca antes en la historia de los huracanes y que este es un problema causado por las personas, ya que miles viven en zonas que históricamente han estado bajo agua. Lamentablemente olvidamos que el agua recuerda su historia y que ésta vuelve a retomar los causes que algún día le correspondieron. A este respecto, los diversos informes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), indican que los niveles de las aguas seguirán subiendo de nivel año tras año.

En México, el número de personas que habitan en zonas costeras se ha elevado considerablemente desde hace dos décadas. Según un artículo publicado por Jáuregui Ostos, en el año 2003, en la revista Atmósfera que edita el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, en 1990, la población urbana distribuida entre las costas del Pacífico y Golfo de México sumaba más de tres y medio millones de habitantes.

Todo esto representa un enorme riesgo ante el incremento de los fenómenos meteorológicos que irán teniendo lugar, con una mayor intensidad, en la posteridad inmediata. Pero las personas que habitan aguas arriba, en alta montaña, también corren graves peligros. Por una parte está la presencia de presas de agua totalmente azolvadas y bastante envejecidas; por otro lado el reblandecimiento y la fractura de las diversas capas del subsuelo, que han provocado derrumbes y hundimientos sin precedentes históricos.

A continuación se presenta una serie de datos valiosos, muy contundentes,  sobre las presas de agua, que será importante reanalizar como parte de nuestra vulnerabilidad y pobreza:

De acuerdo con el Atlas Digital del Agua México 2012, en nuestro país existen más de 4,462 presas, de las cuales 667 están clasificadas como grandes presas, de acuerdo con la definición de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés). La capacidad de almacenamiento de las presas del país es de aproximadamente 150 mil millones de metros cúbicos. El volumen almacenado en 98 de las principales presas en el año 2010 es de aproximadamente 106 mil millones de m3.

La historia de las presas en México inicia en 1550, cuando los españoles confinaron las aguas de la laguna Yuriria en Guanajuato, para destinarlas al riego, y así impulsar “los graneros de la Nación”. Posteriormente, en la época de las haciendas se construyeron numerosas presas, durante los siglos XVII y XIX, casi todas de mampostería, en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, México y Querétaro.

La mayoría de las presas del país está por cumplir con su vida útil —de 20 a 50 años—, inclusive muchas de ellas la han rebasado. El 71% de 290 que han sido evaluadas sobrepasan de los 20 años de vida útil con un promedio de 36 años. En consecuencia, los materiales se han ido envejeciendo y degradando. Esto significa que los coeficientes de trabajo han disminuido, por lo que el periodo de eficiencia de la mayoría de las presas en México ha pasado. Muchas están totalmente azolvadas, además de contaminadas. Otras más, que tampoco son pocas, han reducido considerablemente su vida útil a causa de que la acumulación de azolves se incrementó más de lo esperado, debido a la deforestación adyacente de sus cuencas. En el Segundo Informe sobre Recursos Hídricos publicado por la Organización de las Naciones Unidas, se muestra que la mayor parte de la República Mexicana tiene un porcentaje de retención de sedimentos en los embalses de 80 a 100%.

En este aspecto, es necesario mencionar que más del 80% de las presas estudiadas, no cuenta con equipo para medir los azolves, ni filtraciones. Además, solamente 97 presas en el país, cuentan con piezómetros (instrumentos para medir la presión del agua), inclinómetros (instrumento para medir la inclinación del plano respecto de la horizontal) y testigos superficiales para medir las deformaciones en el tiempo, por lo  que no se cuenta con información confiable para la mayoría de ellas.

Este hecho, aunado a la creciente frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales, resulta muy preocupante en términos de seguridad para las poblaciones y zonas de riego cercanas a las presas y cuencas hidrológicas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  1. Los fenómenos de baja presión, como es el caso de los ciclones en sus diferentes etapas, presentan la característica de de "juntarse", donde le más fuerte absorbe al más débil. Esto nos permite comprender por qué Manuel e Ingrid tomaron dichas direcciones.
  2. De acuerdo con el Dr. Juan Cervantes Pérez (Meteorólogo y Profesor Investigador de de Universidad Veracruzana), una situación similar se presentó a mediados del siglo pasado y es una situación que puede repetirse, aunque no hay un pronóstico para ello. No obstante, el autor de este artículo considera que “Debemos ver a los accidentes como revelaciones.
  3. Todavía no existe un balance real definitivo de los daños, aunque el 25 de Septiembre de 2013, en la reunión de autoridades federales con gobernadores, se presentó una evaluación previa y un recuento de daños.  No obstante, las secuelas que dejara a su paso Manuel e Ingrid, están teniendo diversos impactos en diferentes entidades de la República; algunos de éstos irreversibles e inéditos.
  4. Los meteorólogos hacen todo lo posible por delinear cuales son los daños asociados a huracanes y cuándo y dónde van a azotar, pero es cuestión de cada individuo y comunidad el tener planes de acción preparados para cada zona vulnerable a los huracanes, y llevarlos a cabo. El Centro Nacional  de huracanes es el encargado de pronosticar y trazar el desarrollo de los huracanes en el Atlántico.
  5. Con respecto a la parte operativa, todavía hay muchos problemas que se mejorar al momento de desalojar un área costera que está densamente poblada. Hay pocas carreteras y algunas de ellas solo poseen dos carriles y, para variar, están aquellas que se desplazan a pocos metros sobre el nivel del mar. Esto implica que en pocos minutos estarán completamente inundadas horas antes de llegar el huracán; además de que todos tratan de salir a la misma vez en que las lluvias y vientos se intensifican haciendo el proceso más largo y difícil.
___________________________________________

 Tabla 1.  Un balance previo de los daños ocasionados por Manuel e Ingrid en tres sectores. 


___________________________________________

ANEXO 1. El agua caliente es la clave del origen de los ciclones tropicales.


Para entender este fenómeno veamos la siguiente analogía que ha sido tomada de www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/70/huracanes-a-escena: Dentro de un cuarto de baño, cuando el agua que cae de la regadera se ha calentado demasiado, las cortinas de plástico que frecuentemente la rodean se “arremolinan” ligeramente hacia el interior del agua caliente que cae y se evapora ascendiendo hacia el techo. Las cortinas tienden a elevarse por el vacío que forman las partículas de vapor que suben sin cesar. De la misma forma, cuando el agua marina se evapora de manera ininterrumpida, forma centros de baja presión —análogos al vacío del agua de la regadera— que absorben como una aspiradora todo lo que encuentran a su paso. En un océano abierto y caliente, un centro de baja presión no encontrará más que vapor de agua para integrar a su sistema.

Imaginemos que en lugar de desperdiciar agua caliente por la regadera, se llenara una tina de agua muy caliente y luego se agitara en forma indefinida suavemente en círculos, imitando el movimiento rotatorio de la Tierra. Tarde o temprano, el vapor desprendido del agua de la tina —suponiendo que ésta se mantenga caliente— tenderá a girar en forma organizada, como un pequeño y burdo modelo de huracán.

Los ciclones también se retroalimentan, pues los vientos que circulan en la zona de baja presión provocan que se desprenda más vapor de la superficie del océano, lo cual intensifica el proceso hasta que otros factores, como “morir de inanición” al tocar tierra o toparse con aguas frías que dejen de alimentarlo, lo debiliten.

[1] Periodista Ambiental, Consultor Agro Ambiental, Ingeniero Agrónomo Extensionista, Botánico, etc.